Las redes sociales son una excelente herramienta de marketing para las empresas. Gracias a los social media, las empresas de cualquier tamaño tienen acceso directo a su público objetivo.
En este artículo, voy a mostrar información sobre gestión de perfiles en redes sociales que no se suele enseñar.
Las redes sociales aparecieron hace algunos años como una forma de comunicación entre particulares. Algunas empresas se dieron cuenta de que eran un canal excelente para acercarse a sus clientes.
En estos momentos, si una empresa no es activa en alguna red social, está dando la espalda a la expansión de su negocio.Esta última afirmación puede parecer excesiva, pero es un hecho que los jóvenes utilizan de forma masiva las redes sociales.
Si tomamos dos empresas similares que compiten entre sí, ¿cuál de ellas tiene más futuro, la que procura amoldarse a las tendencias que triunfan entre los jóvenes, o la que sigue igual que hace 30 años?
Si nos queda alguna duda sobre la utilidad de las redes sociales en la actividad de marketing de las empresas, es suficiente con que nos fijemos en lo que hacen las grandes empresas.
¿Hay alguna gran empresa que no sea activa en las redes sociales? Si participan en los social media con gran interés es por algo, porque las grandes empresas no son tontas.
Sin embargo, aunque las todas las grandes empresas están presentes en las redes sociales, la mayoría no lo están haciendo bien. Se empeñan en hacer un uso unidireccional. Asumen que los usuarios son meros receptores de sus mensajes publicitarios.
Contenidos
En un artículo anterior, quedaron expuestos los motivos por los que algunas pequeñas y medianas empresas no estaban en los social media. Otro caso similar es el de las empresas que tienen perfiles abandonados en las redes sociales.
Un error habitual en el uso de las redes sociales, por parte de algunas empresas, consiste en utilizarlas como si fueran perfiles personales. Si queremos aprovechar una red social de una forma profesional, debemos aplicar técnicas profesionales.
Para ilustrar mejor los efectos de una gestión profesional en las redes sociales, voy a mostrar gráficos pertenecientes a algunos de mis clientes.
El primer caso es el de una cuenta de Facebook que empecé a gestionar a mediados de noviembre. Es una cuenta que tenía varios cientos de seguidores pero que hacía publicaciones esporádicas.
Como se puede apreciar en el gráfico, antes del 11 de noviembre no se publicaba de forma sistemática. El alcance llegaba como máximo a las 500 personas y no se mantenía en el tiempo.
Después de mediados de noviembre, el alcance mínimo diario sólo bajó en dos ocasiones de 500 personas: el 6 de diciembre (fiesta nacional en España) y el 24 de diciembre (Nochebuena).
Si conoces este tipo de gráfico de Facebook, te habrás dado cuenta de que todo el tráfico es orgánico. No hay tráfico procedente de publicaciones promocionadas (pagadas). El alcance pagado aparecería en un color más oscuro.
Cuando se empezó la gestión de la cuenta, a mediados de noviembre, se planteó una estrategia de social media basada en las siguientes acciones:
1- Programación sistemática de publicaciones.
2- Participación activa en grupos en los que se encontraba el público objetivo.
Gracias a estas dos acciones se consiguieron dos objetivos de marketing en social media:
1- Impacto superior de las publicaciones.
2- Incremento en el número de personas que siguen la página de Facebook:
Si estás interesado en la gestión de la página de Facebook de una empresa, te recomiendo que leas el post sobre cómo conseguir el máximo alcance en Facebook sin pagar publicidad.
Paralelamente a las acciones de marketing emprendidas en Facebook, se pusieron en marcha varios perfiles en otras redes sociales.
En la siguiente imagen, puedes observar un caso de difusión de un vídeo en Facebook:
En pocos días, el vídeo se ha mostrado a más de 110.995 personas. El vídeo se ha reproducido en 36.555 ocasiones. Todo el tráfico es orgánico, se ha logrado aplicando las técnicas más adecuadas para publicar en Facebook.
El perfil de Instagram recoge una trayectoria ascendente en el número de comentarios recibidos en noviembre y diciembre:
En cuanto a Google +, la visibilidad de la empresa ha pasado de no existir para el buscador principal de Internet, a tener 422.146 vistas en los últimos dos meses (14 nov – 14 ene):
El número de seguidores de Twitter sigue una evolución constante:
En ninguna de las redes sociales comentadas se ha llevado a cabo una campaña agresiva de captación de seguidores o likes. Sólo se han seguido estrategias de contenidos.
El objetivo principal de todas las acciones de marketing digital ha sido la consecución de seguidores de calidad. Un seguidor de calidad está interesado en productos o servicios similares a los de mi cliente.
Como he comentado, se han descartado las acciones de marketing agresivas que se suelen llevar a cabo para captar un gran número de seguidores. No se pretendía crear la ilusión de que se tienen muchos seguidores.
¿De qué sirve aumentar artificialmente el número de seguidores de una red social si no viene acompañada de un ínterés en los productos de la empresa? En mi opinión, de muy poco.
¿Qué habríamos conseguido con una actividad de captación de seguidores agresiva en Twitter? Pues algo parecido a lo que se puede ver en el siguiente gráfico:
Parece un gráfico similar al anterior, pero no tiene nada que ver. En el caso «normal» se consiguieron alrededor de 400 seguidores en dos meses. En el caso «agresivo» se pasa de 3.000 en el mismo periodo de tiempo. Y podría haber sido muy superior. Se trataba de una cuenta experimental de Twitter en la que estuve ensayando diversas técnicas.
Aunque en el segundo caso la captación de seguidores fue intensa, siempre se pretendió que fueran perfiles muy activos en la temática del perfil. Los datos de interacción fueron muy interesantes. La siguiente imagen muestra la actividad de un tweet:
El número de impresiones es muy alto (para el número de seguidores) debido al número elevado de retweets. Los datos medios de este perfil de Twitter eran muy notables. En la siguiente imagen podemos ver la actividad de esta cuenta de Twitter durante un mes completo, septiembre:
Los datos proceden de Twitter Analytics y, aparte del incremento de seguidores, lo más notable es que cada uno de los 547 tweets (media de 18,2 tweets diarios) fue visto un promedio de 1.519 veces. En total, los tweets fueron vistos más de 831.000 veces. Y el perfil fue visitado en más de 13.400 ocasiones.
Viendo estos números,
Yo estoy convencido.
Si quieres aprovechar este enorme potencial en tu empresa, ponte en contacto conmigo.
Pingback: ¿Qué pueden hacer las Redes Sociales por tu empresa? | ProtocolArt
Pingback: 15 trucos para gestionar tus redes sociales con poco tiempo – Salamanca Redes